Creatina y marketing digital 2025: visibilidad sin CPC inflado
Descubre cómo las marcas de creatina optimizan su SEO y contenido para reducir costes publicitarios tras la Core Update de Google en 2025. El marketing digital de suplementos deportivos cambia en 2025: estrategias SEO, contenidos útiles y visibilidad sin depender de campañas pagadas costosas.
WEBMARKETINGVEILLE MARKETING
LYDIE GOYENETCHE
12/11/202413 min leer
El auge del marketing digital para suplementos deportivos desde 2025: el caso estratégico de la creatina en el mundo hispanohablante
En los últimos años, el mercado de los suplementos deportivos ha experimentado un crecimiento explosivo en el mundo hispanohablante, impulsado por la digitalización del consumo, el auge del comercio electrónico y la creciente preocupación por la salud, el rendimiento físico y la estética corporal. Entre los productos más demandados, la creatina destaca como uno de los complementos nutricionales más vendidos y buscados tanto por deportistas profesionales como por usuarios recreativos, culturistas y aficionados al fitness.
Según un informe de Market Data Forecast (2024), el mercado global de suplementos deportivos superó los 55 mil millones de dólares en 2023, y se espera que alcance los 80 mil millones para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7,8 %. En América Latina, este crecimiento es aún más pronunciado, con países como México, Colombia, Argentina y Chile posicionándose como mercados emergentes clave. En España, el consumo de suplementos deportivos alcanzó los 450 millones de euros en 2023, con la creatina y las proteínas en polvo encabezando las ventas online.
El circuito de distribución de estos productos ha cambiado radicalmente en la última década. Tradicionalmente dominado por tiendas físicas especializadas, gimnasios y farmacias, el e-commerce se ha convertido en el canal más dinámico y rentable. Plataformas como Amazon, Mercado Libre, HSNstore, MyProtein, Prozis y tiendas DTC (directo al consumidor) han capturado una porción cada vez mayor del mercado. De hecho, según datos de Statista, más del 60 % de los consumidores menores de 35 años en España y América Latina compran suplementos deportivos exclusivamente a través de internet.
La creatina monohidratada, en particular, representa un segmento estratégico con alta conversión en campañas digitales. Su eficacia está respaldada por décadas de estudios científicos, y su precio accesible la convierte en un producto de entrada ideal para campañas de adquisición masiva. En Google, términos como "comprar creatina online", "mejor creatina 2025", o "creatina para ganar masa muscular" acumulan miles de búsquedas mensuales, especialmente en mercados como España, México, Perú y Chile. En este contexto, el marketing digital especializado se vuelve imprescindible para competir, ya que el costo por clic (CPC) ha aumentado significativamente debido a la saturación publicitaria en Google Ads y Meta Ads.
Además, el perfil del consumidor ha evolucionado: exige más transparencia, certificaciones de calidad (como Informed-Sport o ISO 22000), experiencias de usuario personalizadas y contenido educativo en los sitios web. Esto obliga a las marcas a profesionalizar sus estrategias de SEO, SEM, content marketing y social commerce, integrando datos, creatividad y rendimiento en tiempo real.
Por todo ello, entender los desafíos y oportunidades del marketing digital para suplementos deportivos a partir de 2025 es clave para cualquier marca que desee posicionarse en este sector de alto valor. Y el caso de la creatina, por su popularidad, su competencia y su alta rotación en e-commerce, constituye una excelente puerta de entrada para analizar estas nuevas dinámicas digitales.
La Core Update 2025: un antes y un después en el posicionamiento de e-commerce
La Core Update de marzo de 2025, anunciada oficialmente por Google como una actualización de gran alcance, ha generado una transformación profunda en el modo en que se clasifican las páginas web, en particular las de comercio electrónico. Esta vez, Google no solo ha ajustado su algoritmo para penalizar contenido duplicado o de baja calidad: ha redefinido su lógica de evaluación al priorizar de forma más estricta la utilidad real para el usuario, la especialización temática y la coherencia estructural entre el contenido, la intención de búsqueda y la experiencia de navegación. Para el mercado de la creatina y los suplementos deportivos en el mundo hispanohablante, esta actualización ha supuesto un verdadero terremoto digital, afectando la visibilidad, la conversión y el coste publicitario de muchas marcas.
La caída del SEO superficial y el auge del contenido profundo
En los últimos años, muchas tiendas online habían confiado su estrategia de visibilidad a la optimización semántica básica: repetir palabras clave como “creatina barata”, “mejor creatina 2024” o “suplementos deportivos online” dentro de descripciones de producto, encabezados H2 y metadatos. Con la nueva lógica de Google, esta estrategia se ha vuelto obsoleta. El algoritmo ahora identifica este tipo de páginas como contenido genérico no diferenciador, especialmente si no se acompaña de explicaciones concretas, fuentes verificables o elementos de valor añadido. Google ha intensificado su evaluación del "first meaningful content": si el usuario no encuentra la respuesta a su intención de búsqueda en los primeros 5 segundos, la página será considerada irrelevante.
Por ejemplo, un sitio que simplemente enumera tipos de creatina sin explicar sus diferencias químicas, efectos fisiológicos o contextos de uso clínico verá caer su posición frente a un competidor que incluye enlaces a estudios, opiniones de expertos, y una tabla comparativa con rangos de precios, efectos secundarios y certificaciones. Este cambio ha afectado a más del 40 % de los e-commerce del sector, que han visto descensos de visibilidad superiores al 25 % en sus páginas de productos principales, según datos cruzados de Ahrefs y Sistrix para los dominios de España y México entre marzo y junio de 2025.
Impacto directo en el coste por clic: una inflación silenciosa
El otro gran efecto de la Core Update ha sido el aumento del coste por clic (CPC) en plataformas como Google Ads y Meta Ads. Muchas marcas que perdieron tráfico orgánico se vieron obligadas a compensarlo mediante campañas de pago. Este fenómeno ha creado una presión inflacionaria sobre las palabras clave del nicho de suplementos. En el caso concreto de la creatina monohidratada, el CPC promedio en España pasó de 0,78 € en 2024 a 1,12 € en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un aumento del 43,5 %. En México, el aumento ha sido similar, pasando de $8,9 MXN a $12,6 MXN, según datos de campañas auditadas por agencias como iProspect y HMG.
Este incremento no solo afecta al presupuesto directo, sino al ROAS (retorno sobre gasto publicitario). Si antes se lograba una conversión cada 20 clics con un coste de 15 €, ahora muchas tiendas enfrentan costes de conversión de más de 25 € por venta, incluso en productos con tickets medios de solo 30 o 40 €. Es decir, los márgenes se reducen drásticamente si no se acompaña la campaña publicitaria con un contenido altamente persuasivo, informativo y enfocado en la retención del usuario.
Abandono del contenido duplicado y penalización de sitios afiliados sin aporte real
Google también ha dirigido sus ajustes hacia los sitios afiliados y los e-commerce con estructuras clonadas. Muchos minoristas utilizan plantillas idénticas para cientos de productos con ligeras variaciones de texto, sin aportar diferenciación funcional. La Core Update detecta ahora este patrón como un signo de “thin content”. Así, sitios como comparadores de precios de creatina que no añaden estudios, experiencias o datos exclusivos han perdido entre un 30 y un 70 % de su tráfico orgánico, lo que ha generado caídas dramáticas en su rentabilidad.
La penalización es aún más severa si el sitio carece de autores identificables, fichas técnicas detalladas o enlaces salientes de confianza (como PubMed, EFSA o instituciones deportivas reconocidas). En contraste, marcas que han desarrollado un contenido especializado, con vídeos de entrenamiento, artículos sobre el ciclo de uso de creatina y respuestas a preguntas frecuentes bien documentadas, han sido premiadas con posiciones estables e incluso mejoradas.
Nuevas métricas de posicionamiento: tiempo de permanencia, scroll depth y navegación interna
Google ha incorporado nuevas señales de comportamiento como variables centrales del ranking. En el caso del e-commerce, tres métricas destacan como determinantes:
Tiempo de permanencia en página: tiendas que superan los 45 segundos en páginas de producto tienen más probabilidades de posicionar en el top 5.
Profundidad de scroll: si el usuario solo ve el encabezado y rebota, el algoritmo interpreta desinterés; si explora hasta el final de la ficha, se valora como contenido útil.
Interacciones internas: clics en pestañas adicionales, vídeos, preguntas frecuentes o productos relacionados se consideran una señal de interés profundo.
Una tienda de creatina que presenta, por ejemplo, un gráfico comparativo de absorción entre creatina HCL y monohidratada, con enlaces internos a artículos de respaldo, retiene mejor al usuario y aumenta su puntuación algorítmica. Por el contrario, una ficha de producto con tres líneas genéricas y sin diseño estructurado será degradada incluso si tiene muchas reseñas o buenas fotos.
El desafío de la credibilidad en el mercado hispanohablante
Uno de los retos más visibles tras la actualización ha sido la necesidad de generar confianza explícita en mercados donde abunda el contenido superficial o sospechosamente patrocinado. En América Latina y España, Google exige ahora más que nunca la presencia de datos verificables, autoría clara y referencias científicas. No basta con afirmar que “la creatina mejora el rendimiento”; es necesario explicar cómo actúa a nivel celular, cuándo se recomienda su ingesta, con qué tipo de entrenamiento se combina mejor, y qué marcas ofrecen trazabilidad de fabricación.
La inclusión de etiquetas como Informed-Sport, NSF Certified, o códigos QR vinculados a lotes de fabricación ha comenzado a marcar la diferencia no solo en la conversión, sino también en la visibilidad. De hecho, páginas con elementos de validación científica vieron un incremento de su CTR del 18 % promedio, según un análisis de campañas de suplementos realizado por la agencia española SEOCOM.
La experiencia móvil como barrera crítica para la conversión
Otro factor penalizador ha sido la mala experiencia móvil, aún frecuente en e-commerce de suplementos deportivos en países como Chile, Colombia o República Dominicana. Google ahora penaliza páginas con tiempos de carga superiores a 3 segundos, navegación confusa, pop-ups intrusivos o imágenes no optimizadas para pantallas pequeñas. El Core Web Vitals sigue siendo un criterio fundamental, y la falta de cumplimiento técnico puede reducir drásticamente las posibilidades de aparecer en resultados relevantes, incluso con buen contenido.
Más allá de lo técnico, la UX mobile debe favorecer la lectura fluida, el scroll natural, botones de compra visibles, y sistemas de búsqueda interna eficientes. Una tienda que mejora su velocidad móvil de 4,2s a 2,3s puede aumentar su tasa de conversión hasta en un 21 %, como lo demuestran casos reales publicados en Think With Google.
La integración entre SEO, contenidos y rendimiento publicitario
La Core Update 2025 ha dejado claro que el SEO técnico y la semántica superficial ya no bastan para sostener una estrategia digital rentable en el e-commerce de creatina. Las marcas deben integrar sus esfuerzos de visibilidad en una lógica de contenido especializado, experiencia de usuario coherente y gestión activa del embudo de conversión. Un blog mal cuidado, fichas de producto duplicadas o descripciones traducidas automáticamente penalizan tanto como una mala campaña de Google Ads.
El nuevo paradigma exige pensar el SEO como una parte activa del marketing de performance. Las páginas deben trabajar con datos de conversión reales, pruebas A/B en landings, storytelling orientado al cliente y recursos multimedia que favorezcan la pedagogía sin saturar. Solo las marcas que inviertan en una estrategia editorial y técnica bien alineada con el comportamiento del usuario podrán mantener un ROAS positivo y una visibilidad estable a partir de 2025.
SEO local y marketing contextual: adaptar la estrategia digital al mercado hispanohablante
En el ecosistema digital de 2025, no basta con posicionarse globalmente con palabras clave como “comprar creatina online” o “mejor suplemento para ganar masa muscular”. La saturación de los motores de búsqueda, combinada con la actualización del algoritmo de Google, obliga a las marcas a adoptar una estrategia SEO local e hipercontextualizada, especialmente en el sector de los suplementos deportivos. Cada país hispanohablante presenta realidades culturales, económicas y regulatorias distintas, lo que exige adaptar no solo el contenido, sino también el tono, las pruebas sociales y los canales de distribución.
España: un mercado maduro con alta competencia SEM
España representa uno de los mercados más avanzados en e-commerce deportivo dentro del mundo hispanohablante. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el comercio electrónico en la categoría de “salud y bienestar” creció un 11,2 % en 2024, alcanzando los 350 millones de euros. Las búsquedas relacionadas con creatina se concentran en términos como “creatina monohidratada micronizada”, “creatina HSN opiniones” y “suplementos naturales para el gym”. La competencia en Google Ads es alta, con un CPC promedio de 1,20 € por clic en campañas no segmentadas.
La estrategia SEO local para España requiere un enfoque editorial riguroso: fichas técnicas detalladas, descripciones con referencias clínicas, enlaces a fuentes oficiales como la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y testimonios de consumidores reales. Además, incluir contenido vinculado a prácticas deportivas populares como el running, el crossfit o el triatlón mejora la indexación semántica y la conversión final.
México: alto volumen de búsqueda y fuerte presencia en redes sociales
México lidera el mercado latinoamericano en consumo de creatina. Según Statista, en 2024 se vendieron más de 5,7 millones de unidades de suplementos deportivos, con la creatina representando cerca del 22 % del total. Los usuarios mexicanos buscan activamente contenido en plataformas como YouTube y TikTok, donde las palabras clave asociadas incluyen “creatina para masa muscular en jóvenes”, “cuánta creatina debo tomar” y “mejor creatina para principiantes”.
La estrategia de SEO en México debe combinar contenido optimizado en motores de búsqueda con una presencia fuerte en redes sociales, especialmente Instagram y Facebook, donde los testimonios visuales generan altos niveles de confianza. También es clave considerar los métodos de pago locales como OXXO, Mercado Pago y transferencias SPEI, ya que la conversión muchas veces depende de la facilidad del proceso de compra. El contenido debe adaptarse al español latino y evitar tecnicismos europeos que puedan sonar ajenos.
Colombia: un mercado en expansión con énfasis en educación nutricional
Colombia ha registrado un crecimiento sostenido en el consumo de suplementos desde 2020, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. El mercado aún se encuentra en fase de construcción de confianza, lo que hace que la autoridad del sitio web y la calidad del contenido sean factores decisivos. Las búsquedas como “para qué sirve la creatina”, “cómo tomar creatina sin hacer ejercicio” y “creatina engorda o ayuda a definir” indican que muchos usuarios aún están en fases informativas del embudo.
Por ello, una estrategia de SEO local eficaz en Colombia debe incluir blogs educativos, vídeos explicativos y recursos descargables, enfocados en resolver dudas reales. El uso de influencers deportivos locales y alianzas con nutricionistas o entrenadores personales mejora la autoridad percibida del dominio. A nivel técnico, se recomienda alojar el contenido en un dominio .com con geolocalización en Search Console, ya que los dominios .co no siempre se asocian automáticamente al contenido informativo.
Chile y Argentina: oportunidad de diferenciación por calidad y confianza
En Chile y Argentina, el consumo de creatina se ha incrementado particularmente en segmentos de usuarios jóvenes, estudiantes universitarios y deportistas amateur. Sin embargo, la confianza en las tiendas online sigue siendo una barrera. En 2024, según Kantar, más del 47 % de los consumidores argentinos expresó preocupación por la autenticidad de los suplementos comprados en internet. En este contexto, el SEO local debe construirse alrededor de la trazabilidad, la legalidad del producto y la transparencia en la fabricación.
Términos como “creatina sin efectos secundarios”, “mejor marca argentina de creatina” o “creatina importada certificada” son clave para atraer tráfico cualificado. El contenido debe mostrar etiquetas claras, certificaciones de seguridad alimentaria, pruebas de laboratorio y comparativas transparentes con productos internacionales. Además, la adaptación a las condiciones económicas locales es fundamental: incluir promociones especiales, métodos de pago en cuotas o envío gratuito puede ser el factor decisivo para cerrar la venta.
Optimización técnica: SEO on-page, estructura semántica y mapas de contenido
Independientemente del país, una estrategia de SEO local eficaz requiere una arquitectura de contenido sólida, con mapas semánticos adaptados a cada fase del embudo. Las páginas deben responder a búsquedas informativas (“beneficios de la creatina”), comparativas (“creatina HCL vs monohidrato”), transaccionales (“comprar creatina envío rápido”), y de marca (“creatina X opiniones reales”). Cada página debe tener un propósito claro, un H1 orientado al usuario y una metadescripción atractiva con llamada a la acción.
Además, el uso de datos estructurados (schema.org), enlaces internos temáticos y páginas de aterrizaje geolocalizadas mejora la visibilidad en Google Discover y en resultados móviles. En países como México, donde más del 85 % del tráfico de e-commerce proviene de dispositivos móviles, este tipo de optimización técnica es una inversión prioritaria.
Conclusión: superar el coste por clic con una visión transformadora del marketing digital
La actualización de Google en 2025 ha desplazado el centro de gravedad del SEO técnico hacia un modelo de relevancia humana, utilidad real y legitimidad social. En este nuevo paradigma, las marcas que venden creatina y otros suplementos deportivos ya no pueden confiar únicamente en la saturación semántica o en campañas pagadas agresivas. La visibilidad sostenible y la conversión orgánica pasan ahora por la encarnación del mensaje, la pedagogía contextual y la contribución tangible al bienestar colectivo.
En este sentido, trabajar con YouTubers que muestran en vídeo los efectos reales del suplemento en combinación con rutinas deportivas personalizadas, recomendaciones profesionales y resultados progresivos permite crear un contenido pedagógico que activa los algoritmos de Google a través de señales humanas auténticas: tiempo de permanencia, interacción, profundidad de scroll y tráfico recurrente.
Del mismo modo, el apoyo estructurado a clubes deportivos locales no solo ofrece retorno reputacional en redes como LinkedIn, sino que genera backlinks naturales, cobertura mediática, menciones cruzadas y testimonios comunitarios que refuerzan la autoridad del dominio y la percepción de marca ética. Estas acciones activan el pilar de “autoridad temática y social” valorado por la Core Update.
Finalmente, la participación en programas de diversificación alimentaria en contextos escolares o colectivos —especialmente en zonas vulnerables— permite a la marca posicionarse como un agente de salud pública y transformación positiva, generando contenido editorial único, compartible y altamente referenciado. Esta forma de marketing útil y responsable se alinea perfectamente con los nuevos estándares de calidad de Google, que prioriza el contenido que responde a necesidades reales, genera confianza y demuestra compromiso a largo plazo.
En definitiva, lo que hasta 2024 era considerado “branding sin conversión” se ha convertido, tras la actualización de 2025, en el verdadero corazón del SEO y del rendimiento digital. Las marcas que entiendan esta mutación no solo sobrevivirán a la inflación del coste por clic: liderarán la nueva era del marketing digital con impacto.


Este sitio web utiliza exclusivamente Plausible Analytics, una herramienta de análisis web respetuosa con la privacidad.
No se utilizan cookies ni se recopilan datos personales de los visitantes.
El sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la directiva ePrivacy y las recomendaciones de la AEPD.
EUSKAL CONSEIL
euskalconseil@gmail.com
00 33 782505766