INBOUND AND OUTBOUND MARKETING & DESARROLLO COMERCIAL

Descubre cómo estructurar tu estrategia digital multilingüe para atraer clientes con inbound marketing, acelerar ventas con técnicas outbound y optimizar tu visibilidad en Google.es gracias al contenido útil, el SEO y las redes sociales.

MARKETING

Lydie GOYENETCHE

10/8/202412 min leer

inbound marketing
inbound marketing

Inbound Marketing, Outbound Marketing y desarrollo empresarial: tres enfoques, un objetivo. ¿Cuál te conviene según tu audiencia?

Este articulo pertenece al enfoque sobre "el inbound marketing en B2B"

Todo empieza con una pregunta esencial:
👉 ¿Cómo traducir tu business plan en una estrategia comercial eficaz, tanto en tu territorio como online?

Imaginemos una agencia de marketing digital instalada en un entorno rural. A su alrededor, un tejido económico compuesto por restaurantes familiares, panaderías artesanales, alojamientos rurales… Pequeñas empresas con necesidades específicas y presupuestos limitados. Para sobrevivir y crecer, esta agencia necesita tejer una oferta local que responda a esos retos. Pero también debe mantener una oferta en línea bien posicionada, capaz de atraer su mercado habitual: marcas que buscan notoriedad, e-commercios que necesitan tráfico, empresas que quieren captar clientes a través del SEO, la publicidad o las redes sociales.

La clave de este equilibrio se llama audiencia.

Porque no se trata solo de tener presencia digital, sino de construir una presencia relevante para la audiencia adecuada. Para ello, necesitas saber:

  • ¿Quién busca tus servicios en Google o en ChatGpt?

  • ¿Qué edad tiene ese público? ¿Qué nivel técnico? ¿Qué expectativas?

  • ¿A qué horas y en qué canales consume contenido?

  • ¿Qué tono y qué palabras conectan con su realidad?

Tu sitio web, tu comunicación y tu oferta deben adaptarse a esos códigos. Y esa adaptación se construye estratégicamente, combinando tres herramientas complementarias: Inbound Marketing, Outbound Marketing y desarrollo empresarial.

Crear un sitio web multilingüe, sí… pero, ¿para quién y por qué en la web?

Aquí entra en juego un factor crucial: la audiencia. No se trata solo de traducir palabras, sino de hablar el idioma real de quienes te buscan.

En 2024, el 76 % de los usuarios en España realizan búsquedas en Google todos los días. El 58 % de las decisiones de compra comienzan con una consulta en un motor de búsqueda (Think With Google). Y el 65 % de los usuarios que consultan servicios digitales tienen entre 25 y 44 años (Statista, 2024), un perfil activo, exigente y móvil. Además, más del 70 % confían más en una empresa que publica contenidos útiles que en una que solo hace publicidad.

Hoy, tus futuros clientes no solo te buscan en Google: también formulan sus dudas en IA conversacionales como ChatGPT, comparan servicios, analizan casos y quieren encontrar respuestas claras, rápidas y relevantes. Por eso, tu web no puede ser solo una vitrina estática: debe ser una herramienta comercial activa.

Un sitio web multilingüe bien pensado no solo traduce, sino que adapta los contenidos a los códigos culturales, a las palabras clave locales, a los dispositivos que usa tu público y a su forma de buscar soluciones.

Para lograrlo, necesitas:

  • Conocer quién es realmente tu audiencia (edad, sector, lenguaje, hábitos de búsqueda).

  • Atraerla con contenido útil y localizado.

  • Convertirla en cliente con una experiencia digital clara, ágil y creíble.

Todo eso forma parte de tu estrategia comercial. Y para construirla de forma eficaz, puedes combinar tres grandes herramientas:
➡️ Inbound Marketing para atraer,
➡️ Outbound Marketing para acelerar,
➡️ y Desarrollo empresarial para fidelizar a largo plazo.

¿Multilingüe? Entonces, tres motores: google.fr, google.es y google.com

Trabajar en tres idiomas —francés, inglés y español— implica mucho más que traducir tu sitio web. Significa también enfrentarse a tres realidades distintas dentro del mismo universo Google: google.fr, google.es y google.com. Aunque todos pertenecen al mismo buscador, no operan con las mismas reglas de visibilidad ni responden de forma idéntica a las señales SEO. Incluso con las actualizaciones del algoritmo previstas para 2024 y 2025, las diferencias persisten.

¿Por qué? Porque cada versión local de Google responde a una lógica geográfica, lingüística y cultural propia.

  • Google.fr prioriza el contenido escrito en francés, alojado en servidores ubicados en Francia o claramente enfocado al público francés.

  • Google.es privilegia los resultados adaptados al contexto español: lenguaje peninsular, referencias locales, enlaces provenientes del ecosistema digital hispano.

  • Google.com, aunque internacional, tiene una fuerte orientación hacia el inglés americano y el mercado anglosajón.

Las actualizaciones más recientes del algoritmo —que integran señales semánticas, experiencia de usuario, interacciones sociales y búsquedas por IA— han acentuado aún más estas distinciones. La inteligencia artificial de Google ya no se limita a leer tus palabras: interpreta quién eres, a quién te diriges, y desde dónde te buscan.

Por eso, un sitio web multilingüe necesita más que una estructura técnica adecuada:
👉 Requiere una estrategia SEO diferenciada para cada idioma y cada dominio de búsqueda.

Lo que funciona para google.fr (por ejemplo, una mención a la TVA o a la RGPD) puede ser irrelevante en google.es, donde lo importante será el sistema fiscal español o la confianza digital en marcas locales.
Y en google.com, donde compites a escala global, la calidad del contenido, la autoridad del dominio y la experiencia del usuario cobran aún más peso.

En resumen:
Si hablas varios idiomas en tu sitio, Google te escucha… pero cada país tiene su propio acento digital. Y si no adaptas tu estrategia a estas diferencias, corres el riesgo de ser invisible en el momento clave: cuando alguien te busca.

El impacto del Helpful Content: ¿igual en google.fr, google.es y google.com? No exactamente.

Desde la implementación del algoritmo Helpful Content y sus actualizaciones en 2024 y 2025, Google ha reforzado su capacidad para evaluar la utilidad real de un contenido desde el punto de vista del usuario. Pero el impacto de esta actualización no es homogéneo entre las diferentes extensiones regionales del motor de búsqueda. El criterio de contenido útil no se interpreta exactamente igual en google.fr, google.es y google.com.

En google.fr, el algoritmo tiende a valorar el contenido estructurado, educativo, bien documentado, con fuerte cohesión interna. La cultura SEO francesa favorece el uso de artículos largos, enlaces internos jerarquizados (con una estructura tipo pilar-cluster) y una argumentación que se apoya en fuentes institucionales. Aquí, el enlazado interno se convierte en un eje estratégico: permite contextualizar el contenido, prolongar la visita del usuario y reforzar la legitimidad temática del sitio.

En google.es, aunque las tendencias SEO se alinean cada vez más con las buenas prácticas internacionales, el uso del enlazado interno sigue siendo menos sistemático. Muchos sitios españoles siguen optando por estructuras más sencillos, con páginas independientes y menos interconectadas. El contenido útil, en este contexto, tiende a ser más directo, más funcional y menos denso que en Francia. Sin embargo, Google premia cada vez más a quienes estructuran su web con lógica, facilitando la navegación y la comprensión contextual de cada tema.

Por su parte, google.com, en particular para el mercado anglosajón, sigue siendo altamente backlink-centric. Aunque el algoritmo Helpful Content valora la utilidad y la experiencia del usuario, los backlinks de calidad siguen siendo un factor determinante en la autoridad de una página. El entorno digital estadounidense pone énfasis en la performance, la conversion y la expertise. Para destacar, no basta con tener contenido útil: debes demostrar que otros sitios reconocen tu autoridad y te enlazan como fuente auténtica. Según Ahrefs, el 91 % de las páginas sin tráfico en Google.com no tienen ni un solo backlink externo (2024). Y más del 55 % del tráfico orgánico se concentra en apenas el 10 % de los dominios con mejor perfil de enlaces.

En conclusión, si bien el contenido útil se ha convertido en una exigencia universal, su interpretación y su impacto SEO siguen dependiendo del ecosistema cultural y técnico de cada país.
👉 En Francia: profundidad, interconexión temática y fiabilidad institucional.
👉 En España: claridad, accesibilidad y adaptación progresiva a las nuevas normas del SEO.
👉 En Estados Unidos: autoridad externa, especialización temática y rendimiento técnico impecable.

Para tener éxito en un sitio multilingüe, no basta con cumplir las reglas generales de Google:
hay que comprender el idioma secreto de cada territorio digital.

Un sitio web multilingüe, sí… pero con contenido social vivo y localizado

Crear un sitio web multilingüe es un primer paso necesario, pero hoy ya no es suficiente para ser visible en la web. Ni Google ni las nuevas inteligencias artificiales se conforman con páginas estáticas: buscan señales sociales, interacciones humanas, contenido dinámico y actualizado. Y lo más importante: estas señales no se leen igual en San Sebastián, París, Miami o Ciudad de México.

En España, por ejemplo, los códigos profesionales en redes sociales como LinkedIn varían mucho según la región. En Bilbao, se valoran los contenidos técnicos y formales, mientras que en Barcelona se prioriza la creatividad visual, y en Madrid, el tono comercial y directo es más común. En Donostia, el vínculo con lo local y con el entorno natural tiene más peso: un restaurador o una bodega que publica imágenes auténticas de sus productos y de su equipo genera más confianza que un post genérico con frases vacías.

En Francia, especialmente en París y en el suroeste (Burdeos, Toulouse), los usuarios esperan un enfoque más editorial: artículos bien redactados, referencias culturales o institucionales, y un estilo profesional sobrio. La autopromoción agresiva está mal vista. En cambio, los contenidos que combinan experiencia personal, análisis profundo y una estética cuidada generan una fuerte imagen de marca.

En Estados Unidos, y particularmente en California, Texas o Nueva York, la lógica es otra. El storytelling emocional, la transparencia del fundador, los secretos de la empresa y la fuerza del community management (via podcasts, webinars, encuestas, etc.) son claves. Los algoritmos de Google.com y las IA como ChatGPT tienden a valorar más los contenidos con alto volumen de interacción, incluso si el tono es informal o espontáneo.

Por eso, para que tu sitio web funcione realmente como puente entre idiomas y mercados, debes conectarlo a un contenido social vivo, adaptado a las prácticas digitales de cada país y región.
No se trata solo de estar presente:
👉 Se trata de hablar con autenticidad en cada territorio,
👉 de generar confianza con códigos que tu audiencia reconozca,
👉 y de mantener el pulso de tu marca a través de señales digitales humanas, visibles por las máquinas… y sentidas por las personas.

Definir objetivos comerciales no basta si no sabes cómo llegar a las personas que deciden

En el desarrollo comercial, muchas empresas de Madrid definen con precisión sus objetivos anuales, su volumen de negocio deseado y el perfil de cliente ideal por segmento de mercado. Este trabajo estratégico es indispensable para establecer una visión clara. Sin embargo, no responde a una pregunta fundamental: cómo alcanzar concretamente a las personas que, dentro de cada empresa, intervienen en la decisión de compra. Esta dificultad es aún más visible en los ciclos de venta largos o medios, habituales en sectores como la energía, la formación profesional, la ingeniería, los servicios de consultoría o la administración pública.

Vender en Madrid implica enfrentarse a procesos complejos y a múltiples interlocutores

En el tejido empresarial madrileño, donde convergen instituciones estatales, grupos internacionales y una densa red de pymes, los procesos de compra rara vez son lineales. En una licitación pública, en una consultoría técnica o en la contratación de una herramienta digital, intervienen diferentes figuras: el responsable de compras, el técnico evaluador, el director financiero, el usuario final e incluso, en ocasiones, un comité mixto. La venta ya no es un cara a cara entre un proveedor y un cliente, sino un recorrido largo, atravesado por múltiples capas de validación interna.

El 91 % de los compradores no encuentra online lo que necesita y eso ralentiza todo

Lo que agrava esta complejidad es un dato alarmante: el 91 % de los compradores B2B afirman que no encuentran en internet la información suficiente para calificar a un proveedor, un servicio o un producto.

Esta carencia informativa se traduce, cada día, en reuniones redundantes, comparaciones ineficaces y una pérdida significativa de tiempo en la etapa de exploración. En Madrid, donde el ritmo profesional es intenso y los calendarios suelen estar saturados, esta pérdida de tiempo tiene consecuencias directas: ralentiza la toma de decisiones, congestiona las agendas de los equipos comerciales y, sobre todo, retrasa la generación de ingresos, afectando la tesorería de la empresa proveedora.

La desconexión entre las áreas solicitantes y los decisores genera fricción comercial

Las áreas técnicas que solicitan una solución específica —ya sea un software de gestión energética en una empresa de Tres Cantos, un programa de formación continua para un organismo público en la Gran Vía, o una maquinaria de precisión para una planta en Getafe— dependen de que sus directivos encuentren rápidamente argumentos claros para validar la inversión. Pero si los contenidos online no responden a esas preguntas críticas, el proceso se dilata. En lugar de ser un apoyo a la venta, el sitio web y la presencia digital se convierten en obstáculos silenciosos.

Estructurar el contenido digital es clave para acortar los ciclos de decisión

Frente a esta realidad, las empresas más dinámicas del ecosistema madrileño han comenzado a transformar su enfoque digital. Han comprendido que estructurar los contenidos y diseñar interacciones sociales útiles no es una tarea secundaria, sino una prioridad estratégica. Se trata de facilitar el acceso a la información crítica para cada perfil de interlocutor: el ingeniero necesita datos técnicos precisos, el financiero quiere garantías sobre el retorno de inversión, el jurista busca la conformidad normativa y el responsable de operaciones exige claridad sobre la implementación.

Los resultados son tangibles cuando el contenido está bien diseñado

Este trabajo de estructuración, cuando se hace bien, genera resultados tangibles. Estudios recientes en la Comunidad de Madrid muestran que una arquitectura de contenidos orientada al ciclo de decisión permite reducir entre un 20 y un 30 por ciento la duración media de una venta compleja. Además, cuando los responsables de compra acceden con facilidad a casos de éxito localizados, fichas técnicas bien escritas, vídeos explicativos o simulaciones económicas, el índice de conversión puede aumentar hasta en un 35 por ciento, según un análisis de HubSpot aplicado al mercado español en 2024.

Reducir el tiempo de cierre tiene un impacto directo en la tesorería

Esta mejora no es solo un lujo operativo. En un contexto donde los costes financieros aumentan, donde la morosidad interempresarial sigue siendo una preocupación —particularmente en algunos sectores del área metropolitana de Madrid—, acelerar el ciclo comercial representa una palanca directa sobre la tesorería. Cuanto más rápido se cierra un contrato, antes se factura. Cuanto antes se factura, más margen existe para invertir, crecer y responder a nuevas oportunidades.

El contenido no es un escaparate: es una herramienta para generar confianza y rendimiento

En este nuevo escenario, el sitio web y los canales digitales no deben concebirse como vitrinas pasivas, sino como herramientas de diálogo y de rendimiento. En barrios como Salamanca o Chamartín, donde se concentran numerosos despachos profesionales y empresas tecnológicas, se observa una tendencia creciente hacia la producción de contenidos editoriales con valor añadido, diseñados para ser leídos por personas… pero también para ser indexados y entendidos por las inteligencias artificiales.

Madrid tiene todo lo necesario para liderar esta evolución en el B2B digital

Madrid, con su posición estratégica como puente entre América Latina y Europa, y con su combinación única de tradición institucional y dinamismo empresarial, ofrece un entorno ideal para liderar esta transformación en la forma de comunicar y vender en el B2B. No se trata solo de optimizar los procesos internos, sino de facilitar la vida a los clientes potenciales, respondiendo de antemano a sus preguntas, acortando sus dudas y generando, desde el primer clic, una relación de confianza sólida, profesional y sostenible.

Construir visibilidad es atraer, cualificar y convertir en un entorno digital exigente

Aunque un sitio web debe, por definición, atraer una audiencia amplia para ser visible y bien posicionado, esta audiencia carece de valor si no está cualificada. En el marketing digital actual, lo que importa no es solo el volumen de visitas, sino su pertinencia: quiénes son esos usuarios, qué buscan, en qué momento del proceso de decisión se encuentran. Para responder a esas preguntas, es esencial desarrollar una estrategia de contenidos adaptada a perfiles específicos, tanto en la arquitectura del sitio como en la presencia activa en redes sociales.

En el caso de Google.es, los datos lo confirman: los sitios que obtienen mayor visibilidad no son necesariamente los más espectaculares, sino aquellos que han logrado una estructura editorial clara, con un entramado interno coherente y profundo que permite a los algoritmos comprender el propósito de cada página. Cuando esta estructura se complementa con una estrategia de enlaces externos de calidad, provenientes de sitios en español y con autoridad temática, el posicionamiento mejora de forma notable. Según Sistrix (2024), los sitios con una arquitectura interna optimizada y al menos 50 enlaces contextuales de calidad logran triplicar su visibilidad media en Google.es en menos de seis meses.

Ahora bien, el posicionamiento web no se construye únicamente desde el sitio. En los países hispanohablantes, los usuarios valoran especialmente los contenidos sociales dinámicos. En España, el 62 % de los internautas de entre 25 y 44 años consulta contenidos de marca en Instagram, y el 56 % de las mujeres entre 30 y 50 años sigue a empresas o productos en Facebook, según el informe anual de IAB Spain (2024). En estos canales, la estética, la cercanía y el tono conversacional son claves.

Los vídeos cortos también se han convertido en una herramienta de captación fundamental. En 2024, el 74 % de los usuarios entre 18 y 34 años declara haber descubierto un producto o servicio gracias a un short de YouTube o una video de Instagram, y el 41 % de ellos ha accedido después al sitio web relacionado. Esta tendencia es especialmente fuerte entre hombres de nivel socioeconómico medio-alto en zonas urbanas como Madrid, Barcelona y Valencia, donde la inmediatez y la claridad visual son factores decisivos.

El sitio web, por su parte, sigue siendo el espacio de referencia. Es donde se organiza la información, se construye la credibilidad y se alojan los contenidos estratégicos. Pero su eficacia depende cada vez más de su capacidad para integrarse en un ecosistema digital más amplio, en diálogo permanente con redes sociales, motores de búsqueda e inteligencias artificiales. Cuando un usuario llega desde un tutorial, una historia o un directo, espera encontrar continuidad, confianza y utilidad en pocos clics. Si no la encuentra, se va.

En resumen, lograr visibilidad no significa estar presente de forma genérica. Significa atraer a las personas adecuadas, ofrecerles respuestas claras y generar una relación duradera basada en el valor. En el entorno digital hispanohablante, donde las plataformas sociales y los motores de búsqueda se entrelazan, construir esa visibilidad requiere estrategia, sensibilidad local y una visión global orientada a la conversión.