El impacto social y económico de los servicios a la persona en Francia: retos y perspectivas

Descubre cómo el sector de los servicios a la persona impulsa la economía francesa, enfrentando desafíos como la precariedad laboral y explorando soluciones innovadoras con enfoque en RSE y justicia social. El impacto económico de este sector en nuestra economia no debe esconder la precaridad

VEILLE ECONOMIQUEVEILLE SOCIALEMANAGEMENT

Lydie GOYENETCHE

7/11/20243 min leer

solidaridad economica
solidaridad economica

El sector de los Servicios a la Persona en Francia: entre dignidad social y transición sostenible – con una mirada desde Valladolid

El sector de los Servicios a la Persona (SAP) en Francia atraviesa una transformación profunda. Frente al envejecimiento de la población, a la feminización de los cuidados y a la necesidad urgente de empleos sostenibles y no deslocalizables, este sector se convierte en una piedra angular de la cohesión social y la inclusión laboral. Pero esta realidad no es exclusiva del contexto francés: ciudades como Valladolid, en Castilla y León, enfrentan desafíos similares, lo que permite establecer puentes de reflexión entre modelos territoriales.

Mientras que en Francia el debate se articula en torno a la profesionalización, la transición ecológica del sector (productos de limpieza no tóxicos, movilidad blanda, digitalización responsable) y la revalorización del trabajo invisible, Valladolid ofrece un espejo interesante, con iniciativas locales centradas en la proximidad, el apoyo a las mujeres cuidadoras y la articulación entre servicios públicos y redes de barrio.

Este artículo explora, desde el prisma francés, los retos del sector SAP como vector de desarrollo humano y sostenibilidad territorial, mientras señala puntos de convergencia y posibles aprendizajes compartidos con el contexto vallisoletano.

Marco francés y datos clave

En Francia, los Servicios a la Persona representan un pilar esencial de la economía social y solidaria. Según la Dirección General de Cohesión Social (DGCS), más de 1,3 millones de personas trabajan en este sector, de las cuales el 87% son mujeres. La mayoría de estos empleos se concentran en la atención a personas mayores, la ayuda domiciliaria, la asistencia en tareas del hogar y el acompañamiento a personas en situación de discapacidad o dependencia.

Con una población francesa que envejece rápidamente, la demanda de estos servicios ha aumentado de forma constante. No obstante, el sector sufre de una baja valoración social, alta rotación laboral, condiciones precarias y falta de reconocimiento institucional.

Desafíos estructurales del sector SAP en Francia

Entre los principales retos se encuentran la profesionalización de los trabajadores, la mejora de las condiciones laborales, y la lucha contra el empleo no declarado. Muchos cuidadores y cuidadoras operan en la informalidad, especialmente en zonas rurales o en barrios periféricos de grandes ciudades como Lyon o Marsella.

Existe también una necesidad urgente de formación continua adaptada a la complejidad de las tareas: cuidado paliativo, acompañamiento emocional, intervenciones en salud mental, etc. Además, la fragmentación de los actores (asociaciones, empresas privadas, cooperativas, públicos) dificulta la coordinación territorial.

Enfoque RSE y empleo digno

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ofrece una vía concreta para transformar el sector SAP en Francia. Integrar la perspectiva RSE permite visibilizar el impacto positivo de estos empleos en la inclusión, la equidad de género y la sostenibilidad social. También abre posibilidades de innovación: digitalización ética, cooperativas de empleadas, soluciones de movilidad ecológica.

Empresas y estructuras del sector que adoptan principios de RSE tienden a fidelizar más a su personal, reducir el absentismo, y mejorar la calidad del servicio. En algunas regiones como Nueva Aquitania o Occitania, se han lanzado proyectos piloto para fomentar el empleo digno y la gobernanza participativa en los SAP.

Convergencias con Valladolid

Valladolid, capital de Castilla y León, comparte con muchas regiones francesas una situación de envejecimiento demográfico y dispersión territorial. Los retos en la organización de los cuidados y la atención domiciliaria son similares: baja remuneración, carga mental de las cuidadoras, necesidad de profesionalización.

Sin embargo, Valladolid ha desarrollado en los últimos años iniciativas locales interesantes como el impulso a redes comunitarias, programas de formación subvencionada y colaboraciones entre el ayuntamiento y entidades del tercer sector. Estas experiencias pueden inspirar a actores franceses, sobre todo en el marco de cooperaciones transfronterizas o proyectos europeos de intercambio de buenas prácticas.

Conclusión abierta y pistas para la acción local

El sector de los SAP es una oportunidad de oro para revalorizar el cuidado como motor de transformación social. Francia dispone de un ecosistema rico pero fragmentado, que necesita apoyarse en una visión de largo plazo basada en la dignidad, la ecología y la inclusión.

Mirar hacia Valladolid permite relativizar el enfoque nacional y enriquecerlo con otras experiencias que, sin ser perfectas, muestran caminos posibles hacia una economía del cuidado centrada en la persona. Apostar por la profesionalización, el enfoque territorial y la gobernanza compartida podría ser la clave para que los SAP dejen de ser un sector invisible y pasen a convertirse en uno de los pilares más nobles de nuestras sociedades.