Descarbonización y RSC: El Impacto del Carpooling en las Empresas
Descubre cómo el uso compartido del coche promueve la descarbonización de los viajes e impulsa tu estrategia de RSC. ¡Reduzca su huella de carbono mientras fortalece sus compromisos sociales! El carpooling como repuesta.
12/10/20244 min leer


Carpooling empresarial: entre legitimidad y visibilidad, una apuesta sostenible
En un contexto empresarial cada vez más condicionado por la urgencia climática, la presión normativa y las expectativas sociales, el carpooling —o coche compartido— se impone como una estrategia de movilidad corporativa que va más allá de la simple reducción de costes. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), el sector transporte representa aproximadamente el 24% de las emisiones directas de CO₂ relacionadas con la energía, y de este porcentaje, los automóviles privados son responsables del 45%.
Esto convierte los desplazamientos diarios al trabajo en un eje crítico de la descarbonización. Al mismo tiempo, el World Business Council for Sustainable Development señala que el 70% de los empleados estarían dispuestos a cambiar sus hábitos de transporte si su empresa les ofrece una alternativa viable y bien organizada. A pesar de estos datos, el carpooling todavía genera resistencias internas, tanto en términos de percepción como de implementación. ¿Es realmente una solución legítima para una empresa que busca mejorar su performance RSE? ¿Y cómo garantizar que esta práctica, más allá de existir en los papeles, sea vivible para los empleados y suficientemente visible para aportar valor reputacional? Este artículo analiza en profundidad los factores que determinan la legitimidad y la visibilidad del carpooling en la empresa, con datos concretos, estudios de caso y recomendaciones aplicadas.
Qué es el carpooling y por qué importa en el entorno empresarial
El carpooling consiste en compartir coche entre varias personas que tienen trayectos similares. En el entorno corporativo, esto suele implicar que empleados de una misma empresa o zona industrial organicen desplazamientos conjuntos para acudir al trabajo. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), el transporte representa más del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, y los coches particulares son responsables del 60% de esas emisiones. Promover el coche compartido reduce directamente el número de vehículos en circulación, y por lo tanto, las emisiones de CO₂, los atascos y el consumo energético.
Luchar por la legitimidad: cómo hacer que el carpooling sea creíble para los empleados
La legitimidad del carpooling se construye en tres niveles: el beneficio práctico, la coherencia con los valores éticos de la empresa y su aceptación cultural. En 2022, el Instituto Francés del Medio Ambiente (ADEME) publicó un informe que revela que solo el 3% de los desplazamientos diarios al trabajo se realizan en coche compartido. La percepción de que el carpooling es incómodo o poco fiable sigue siendo una barrera. Para reforzar su legitimidad, la dirección debe integrarlo en una política coherente, con incentivos claros como plazas de aparcamiento reservadas, apoyo logístico, y el ejemplo directo de los altos cargos.
Visibilidad interna: el carpooling no puede ser invisible dentro de la empresa
Un programa de carpooling necesita visibilidad para que tenga sentido para quienes deben usarlo. Si no se comunica, no existe. Empresas como Michelin han creado campañas internas con boletines mensuales, concursos de ahorro de CO₂ y testimonios empleados. Esto generó un aumento del 45% en la participación en un año. Visibilizar el impacto real, compartir cifras y celebrar logros refuerza el compromiso colectivo.
Visibilidad externa: una herramienta reputacional aún subutilizada
El carpooling corporativo también puede ser una herramienta estratégica de imagen externa. Según el Global Sustainability Study 2022, el 65% de los consumidores han dejado de comprar a marcas que consideran poco sostenibles. Incluir el carpooling en los informes de sostenibilidad, publicaciones en redes o memorias anuales refuerza la percepción positiva. Empresas como Indra han logrado evitar 250 toneladas de CO₂ al año gracias a su programa, lo que les valió reconocimiento en índices de sostenibilidad internacionales.
Obstáculos a la vivibilidad: cuando la teoría no se traduce en práctica efectiva
Aunque el carpooling pueda parecer una solución perfecta sobre el papel, su vivibilidad real depende de cómo se organiza. Los empleados pueden rechazarlo por horarios incompatibles, falta de confianza o pérdida de autonomía. Estudios de movilidad urbana en España muestran que el 43% de las personas no comparten coche por desconfianza, y el 31% por falta de flexibilidad. Las empresas deben acompañar con plataformas digitales, cultura organizativa abierta, y medidas adaptadas al terreno.
Casos de éxito: cuando la legitimidad y la visibilidad se combinan
Schneider Electric, con su programa junto a Klaxit, logró más de 12.000 trayectos compartidos, 1.800 toneladas de CO₂ evitadas y un 92% de satisfacción en solo dos años. Naturgy, en España, desarrolló una aplicación interna que facilita la coincidencia de trayectos. En ambos casos, la clave ha sido combinar medios técnicos, incentivos claros y campañas visibles que legitimen la práctica.
Conclusión: dar visibilidad a lo legítimo y hacer vivible lo sostenible
El carpooling no es una moda ni un accesorio. Es una herramienta concreta para avanzar en sostenibilidad y RSE. Pero para que funcione, debe estar bien planteado, legitimado por una cultura coherente y suficientemente visible para motivar la participación. Las empresas que logren convertir el carpooling en una experiencia positiva, tanto práctica como simbólica, estarán más preparadas para los retos del futuro verde que exige la transición ecológica.


Este sitio web utiliza exclusivamente Plausible Analytics, una herramienta de análisis web respetuosa con la privacidad.
No se utilizan cookies ni se recopilan datos personales de los visitantes.
El sistema cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la directiva ePrivacy y las recomendaciones de la AEPD.
EUSKAL CONSEIL
euskalconseil@gmail.com
00 33 782505766